![]() |
Radiografía de tórax. Opacidad del hemitórax izquierdo con desplazamiento de la silueta cardíaca. |
Eje largo paraesternal. Desplazamiento de la pared posterior por masa intrapericárdica. Hipoquinesia marcada tanto del septum como de la pared posterior, así como de la pared del ventrículo derecho. Las cavidades izquierdas no presentan dilatación. | |
![]() |
La masa vinculada a la pared posterior mide 44 * 63 mm. La aurícula izquierda también presenta compresión por una lobulación de la misma masa, lo mismo que la pared anterior del ventrículo derecho. |
Vista ampliada del eje largo paraesternal, con mejor observación de la masa infiltrando la pared del ventrículo derecho y la hipoquinesia global. | |
Eje corto paraesternal a nivel de grandes vasos. La masa mediastinal (T) comprime el tracto de salida del ventrículo derecho y desplaza hacia atrás el tronco de la arteria pulmonar. | |
![]() |
Flujo transvalvular pulmonar. Alineamiento dificultoso. Sugestivo de bajo flujo anterógrado, aún considerando que el flujo presenta un ángulo inadecuado con el cursor por la distorsión anatómica. |
Vista de 4 cámaras apicales. Se observa severa compresión de ambas aurículas y la infiltración de las paredes ventriculares. | |
Insuficiencia tricuspídea y mitral leves. Se estimó la presión sistólica en arteria pulmonar en 50 mmHg. No se detectan gradientes intraventriculares. |
|
![]() |
Tomografía computada de tórax. Corte a nivel de D9. Extensa masa multilobulada que ocupa el hemitórax izquierdo. |
![]() |
Un corte más alto muestra la compresión tanto anterior como posterior de las cavidades cardíacas. |
![]() |
La aurícula izquierda se reduce a un estrecho canal filiforme. |
Comentario:
El mesotelioma es una neoplasia originada en las serosas (pleura, peritoneo, pericardio, túnica vaginal escrotal). Predomina en varones y puede diseminarse por invasión local o siembra hemática. Se describe una fuerte asociación con exposición a asbesto y predisposición en pacientes con contacto con el virus SV40. El tratamiento es dificultoso, probablemente en relación a la elevada tasa de división celular, que se adjudica a la presencia de telomerasa, al déficit de genes de supresión tumoral y a procesos antiapoptóticos.
El tratamiento quirúrgico es paliativo de los derrames recurrentes. La radioterapia puede ser útil para controlar las recidivas locales. Se han propuesto múltiples esquemas de quimioterapia con tasas de respuesta en el orden del 15 al 20%. Se encuentran en evaluación esquemas como Pemetrexed + cisplatino o agentes como el gemcitabine.
Excelente caso, muy bien detallado y las imàgenes muy claras, pero q pasò con el paciente?, reciban un fuerte abrazo desde Ecuador
11 Abr 2010, 22:34 - stewartblum - (stewartblum@yahoo.com.ar)
muy buen caso, imagino lo difícil de adquirir las imágenes transtorácicas... Realmente tengo la misma inquietud que stewartblum y quisiera saber qué propusieron como medida terapéutica y que resultados obtuvieron? Saludos desde Maracaibo, Venezuela.
15 Abr 2010, 20:18 - adrianenrique